Terapia para la dependencia emocional
¿Qué es dependencia emocional?
La dependencia emocional es un problema que trae a terapia a un número cada vez mayor de personas, especialmente mujeres.
Y es que la mayor parte de las personas que se declaran dependientes emocionales son mujeres.
La dependencia emocional consiste en patrones de conducta, afectos y pensamientos de una persona que necesita a otras para funcionar en el día a día.
Esto no sólo se limita a la pareja (aunque es lo más habitual), sino a amistades y familiares, de los que la persona depende para tomar sus decisiones, ya que no confía en su propio criterio.
Algunas pistas en forma de preguntas que nos pueden indicar que estamos ante este problema:
- ¿Te sientes atrapada en tus relaciones?
- ¿Sientes que querer te hace sufrir?
- ¿Vuelves siempre a pesar de que no te quieran?
- ¿Sientes que necesitas siempre de alguien más fuerte que tú para capear las dificultades?
- ¿Te gustaría dejar tu relación de pareja pero no te sientes capaz?
- ¿Toleras cosas que sabes que no están bien con tal de mantener a esa persona a tu lado?
- ¿Sientes que tu pareja ocupa todo tu tiempo y energía?
En definitiva:
Es amor cuando…
- Eres capaz de desear cosas buenas para tu pareja, aunque esto suponga que las reciba en otros espacios o en planes en los que no estás incluida
- Estás cómoda aun en su ausencia
- Tienes en cuenta las necesidades de ambas partes, también las tuyas
- Continúas siendo tú misma
Es dependencia cuando…
- Solo estás feliz por tu pareja en la medida en la que esta cubre tus necesidades o te sientes incapaz de cubrir tus necesidades emocionales a solas o con otras personas de tu entorno
- Vives su ausencia como una amenaza y una fuente de ansiedad
- Paradójicamente, olvidas a menudo tus propias necesidades y te comportas de forma sumisa
- Dejas de ser tú misma
¿Qué NO es dependencia emocional?
Hay que tener claro que no todo es dependencia emocional.
Partiendo de la base de que todas las personas nos necesitamos, ya que somos seres gregarios (sociales), el objetivo ideal no consiste en alcanzar la independencia emocional, sino que el objetivo ideal es la interdependencia.
Es decir, ser capaces de depender de otras personas cuando lo necesitamos, pero también de afrontar las dificultades de la vida de forma individual y con los propios recursos cuando es necesario (o cuando no podemos contar con nadie más).
Las personas no somos y nunca podremos ser 100% independientes porque estamos preparadas biológicamente para INTERDEPENDER.
Se trata de tener la capacidad tanto de auto-regularnos, esto es, acompañarnos a nosotras mismas en nuestras emociones, y para cubrir nuestras necesidades, como de hetero-regularnos, esto es, buscar que alguien (pareja, amistades, familia…) nos ayude a calmarnos o a buscar soluciones.
Asimismo, y para evitar auto-estigmatizarnos o estigmatizar a otras personas, es preferible dejar de hablar de SER dependiente, y hablar de COMPORTARSE o de RELACIONARSE desde la dependencia emocional.
Ejemplos de vivencias que NO SON dependencia emocional, ni síntoma de ningún problema (a priori):
- Preferir estar con tu pareja en lugar de con otras personas (generalmente)
- Buscar cierto grado de aprobación o consejo por parte de tu pareja
- Pensar a menudo en tu pareja o en esa persona que te gusta mucho
- Ponerte triste imaginando que cierta persona deja de estar en tu vida, o sufrir si realmente se marcha o te falta: esto puede ser un proceso de duelo totalmente normal y esperable.
A continuación veremos qué queremos decir realmente cuando hablamos de dependencia emocional, relaciones co-dependientes o disfuncionales.
Origen y mantenimiento de la dependencia emocional
No hay un único origen para la dependencia emocional, sino que hay varios factores a tener en cuenta, que además a veces también funcionan manteniendo el sufrimiento, a saber:
- Una autoestima baja (puedes saber más sobre terapia de autoestima aquí)
- Un estilo de apego inseguro, normalmente de tipo ansioso: esto sucede cuando durante nuestra infancia nuestras figuras cuidadoras no han conseguido cubrir todas nuestras necesidades importantes o bien nos han sobreprotegido en exceso o bien transmitido la creencia de que el mundo es amenazador y que las personas importantes nos abandonan o traicionan.
- Búsqueda de aprobación constante
- Modelos familiares asimétricos, o con muy poca autonomía o espacio individual (o donde esos espacios se consideran “una amenaza” o traición)
- Socialización de género, que enseña a las mujeres a cuidar de forma abnegada, especialmente a la pareja. Además, esto influye en nuestro miedo a la soledad, por ejemplo.
- Ideas de amor romántico (por ejemplo, “quien bien te quiere, te hace sufrir”)
Claves para sentirte más autónoma y segura en pareja
Identifica tu diálogo interior
Tanto si te has estado relacionando de esta manera como si te has dado cuenta ahora, es posible que te estés hablando de forma culpabilizadora, que te sermonees.
Hablarnos mal no siempre resulta evidente, así que estate atenta y observa tu interior.
¿Cómo te hablas cuando te descubres necesitando a otra persona?, ¿o sintiéndote pequeñita?
Ten en cuenta que nuestras emociones están ahí por algo, nos dan información, y no por ello habríamos de juzgarnos o censurarnos.
Por ejemplo, si me doy cuenta de que me da mucho miedo la soledad, lo ideal es acoger esto con cariño y autocompasión y no con rabia o con vergüenza de una misma, ¿no crees?
Reflexiona sobre tu dinámica de pareja
Antes que nada, es de suma importancia que pienses cómo es tu dinámica de pareja.
Esto es así porque en ocasiones es el comportamiento de la pareja lo que está potenciando o incluso creando esa dependencia y ansiedad.
Por ejemplo:
- ¿cómo reacciona tu pareja cuando le dices lo que necesitas?
- ¿pasa tiempo contigo?
- ¿es una persona clara en sus respuestas?
Es fundamental que nuestra pareja nos haga sentir un mínimo de seguridad cuando le pedimos lo que necesitamos, existe un conflicto, etc.
De lo contrario, incluso aunque normalmente nos sintamos personas autónomas, cada vez nos sentiremos más alerta y con necesidad de reaseguración por parte de la pareja.
Esto se llama “paradoja de la dependencia”: cuanta más seguridad me transmiten, cuanto más “caso” hacen de mis demandas, tanto más segura me sentiré y más autonomía iré alcanzando con el paso del tiempo.
Reflexiona sobre tu contexto y situación vital
Siguiendo un poco con lo anterior, ¿verdad que no es lo mismo vivir en pareja en la ciudad de origen de ambas partes que vivir en pareja en el extranjero, donde una de las partes conoce el idioma y ya trabaja y la otra no?
Si la dependencia emocional está más bien relacionada con el contexto actual, normalmente es pasajera y se corrige de forma natural en la medida en que la persona que se relaciona de manera dependiente va encontrando su lugar y puede valerse por sí misma en su día a día, por ejemplo, pudiendo ir a comprar sin necesidad de que su pareja le haga de intérprete.
Localiza las necesidades y busca alternativas
¿qué necesidades humanas estás tratando de cubrir en tus interacciones?, ¿protección, apoyo, seguridad…?
Ahora piensa en otras posibles maneras de cubrirlas por tu cuenta.
Ahora que tienes más identificados estos patrones o comportamientos, y aquellas situaciones concretas en que las emociones primarias te llevan a relacionarte desde la dependencia, ¿qué otra cosa podrías hacer?
Terapia para trabajar tu dependencia emocional
Si quieres que valore personalmente tu situación y te ayude a fortalecer tu autonomía emocional, tus relaciones o tu relación de pareja, puedes pedir una valoración totalmente gratuita: